sábado, 11 de julio de 2009

EXAMEN FINAL

PAGÍNA 10

El tema central de esta página es el análisis e interpretación de una encuesta que revela el impacto que ah tenido la crisis económica con respecto a los regalos realizados por las festividades del día del padre y día de la madre; siendo este ultimo el que experimento una caída del 9% respecto al 6% del día de la madre tomando como referente el año 2008 (bonanza económica).

Lo más sorprendente del estudio realizado fue que el grueso de los encuestados prefirió no comprar regalos en esta temporada, cambiando de estrategia la celebración de este año “no comprar regalos pero celebrarlos en casa”

Bordeando el tema central de esta página se encuentran diversos temas que concatenan muy bien entre ellos ya que son pequeños y puntuales lo cual permite que el lector se vaya informando de forma concisa y clara; por ejemplo el deslinde económica del grupo Gloria con la región de Lambayeque.

viernes, 10 de julio de 2009

EXAMEN FINAL- ECONOMIA GENERAL

Seguros abiertos

LA GUERRA Y LA PAZ

LA INDUSTRIA DE LOS SEGUROS AMENAZÓ CON TRANSFORMARSE, TRAS EL FIN DE LA GUERRA DE PRECIOS PROTAGONIZADA POR LAS DOS COMPAÑÍAS MÁS GRANDES. SIN EMBARGO, PARECE QUE NO SERÁ ASÍ Y NADIE SABE POR QUÉ

Por: Davelouis y Serra

El sector de seguros en el Perú es uno de los menos desarrollados de la región en términos de penetración. Si en Chile —nuestro permanente referente en cualquier tema (¿por qué será?)— la penetración medida como el monto de las primas sobre su PBI ronda el 5%, al cierre del 2008 en el Perú era de 0,92%, esto es, no llegaba ni al 1% del PBI.

Este sector el de los seguros no tiene buena acogida y es uno de los menos desarrollados en la region, basta una simple comparacion con nuestro hermano pais Chile donde este sector obtiene el 5% del PBI y el nuestro apenas tiene una participacion del 0,92% del PBI.

EN FIN LAS GRANDES DIFERENCIAS QUE EXISTEN ENTRE ESTOS DOS PAISES, DONDE TENGO ENTENDIDO LA POLITICA DE CHILE ES DARLE MUCHA MAYOR RESPONSABILIDADES A LAS PRIMAS HASTA EL CASO DE CUBRIR A LOS BOMBEROS,ETC. EN EL PERU LA PILICA ES DISTINTA PUES SIEMPRE ESTA EL ESTADO COMO MEDIADOR MUY APARTE DE CUANTO LAS EMPRESAS ASEGURADORAS LUCHAN EN ESTE RUBRO.

Pero es más complicado. De hecho, en nuestro país esa proporción llegaba a 1,03% del PBI en el 2005, pasó a 0,98% en el 2006, cayó hasta 0,9% en el 2007 y llegó hasta el mencionado porcentaje al cierre del año pasado. ¿Qué significa eso? Que el sector se expande a tasas muy inferiores a aquellas a las que crece la economía cuando, en realidad, debería haber una correlación mucho más directa.

Se tendencia a la baja de esta proporcion de las aseguradoras en la participacion del PBI en los ultimos años, pero estas se expanden a grandes proporciones pero sus tasas son muy inferiores entonces que existen grandes ofertantes en este sector.

ES UNA RAZON CON LA CUAL SE EXPLICA ESTO ES LA ECONOMIA DE ESCALA QUE ES CUANDO INGRESAN GRANDES CAPITALES A UNA ECONOMIA LA REVOLUCIONAN TOTALMENTE, HACIENDO QUE SE BENEFICIEN UNAS Y SE PERJUDIQUEN OTRAS, EN ESTE CASO EL ASEGUURADO CON SUS MINIMAS TASAS Y POR EL OTRO LAS ASEGURADORAS PEQUEÑAS QUE NO ENCUENTRAN EN DONDE COMPETIR.


Y la baja penetración se mantiene, pese al crecimiento económico, al ingreso de algunos jugadores de talla mundial al sector en los últimos dos años y a las agresivas campañas que para incrementar su participación de mercado realizaron las dos más grandes compañías de seguros: Rímac y Pacífico.

Por otro lado esta tendencia sigue (a la baja) pese a los esfuerzos de los grandes competidores de talla mundial en su afan por tener gran particiopacion en ele mercado.

ESTAS GRANDES EMPRESAS HACEN SUS CAMPAÑAS ENFRENTADAS UNA A LA OTRA CON EL FIN DE ADQUIRIR MAYOR PARTICIPACION OSEA OFERTAN SUS PRODUCTOS POR AIRE, MAR Y TIERRA O POR CUALQUIER OTRO MEDIO ES UNA GUERRA YA DECLARADA.

Este prevalecer de las dos compañías más grandes tiene una razón de ser: pertenecen a los dos grupos económicos más importantes del país, dueños de los dos bancos más importantes del sistema financiero (lo que potencia las ventas cruzadas) pero también, según afirmaban las aseguradoras más pequeñas —y algunos especialistas del sector de corredoras de seguros consultados y que no quisieron ser citados— a que no se podía competir con los precios de los dos gigantes que en conjunto concentran casi el 75% de la participación de mercado.

No poder competir con los mas grandes en todos los sentidos como en los pequeños precios y su forma de marketin(ventas cruzadas)para obtener mejores ganacias a sus respectivas empresas, como se ve en muy poco tiempo ambas llegan a concentrar un 75% del mercado de dicho sector.

ESTAS GRANDES ASEGURADORAS DESEAN EXPANDIRSE PARA ELLO DEBEN DE OFERTARSE Y ASI ADQUIRIR MAYOR DEMANDA ES UNA GUERRA DE PRECIOS CON EL CUAL LAS PEQUEÑAS NO PUEDEN COMPETIR PORQUE SU BENEFICIO ECONOMICO A ESE TIPO DE PRECIOS SERIAN NADA MAS QUE DEFICIT Y MAS DEFICIT LO CUAL NO CONVIENE A NADIE OSEA EXISTIRÁ UN PRODUCTO MARGINAL DECRECIENTE QUE NO LES TAERA BENEFICOS. EN CUANTO A LAS GRANDES EMPRESAS ESTAS AL TENER PARTICIPACION SE DAN EL LUJO DE OFERTAR PRODUCTOS COMPLEMENTARIOS A SUS CLIENTES (VENTAS CRUZADAS).

La idea no era, sin embargo, mantener a raya a las empresas medianas y pequeñas, sino competir por el mercado grande, ultraconcentrado en los niveles socioeconómicos A y B.

Siempre se busca en los lugares donde existen y habra los mejores beneficios economicos, y eso se encuentra en los sectores pudientes A y B.

Que las más chicas no pudieran competir allí, era un beneficio colateral. Era una guerra de precios, como reconoció recientemente para El Comercio el jefe de la Superintendencia de Banca, Seguros y AFP (SBS), Felipe Tam, pero también miembros de la Asociación Peruana de Empresas de Seguros (Apeseg).

“La guerra de precios obligó a todas las demás empresas de seguros a buscar negocios de nicho y grandes especializaciones para poder seguir funcionando”, explicaba en un almuerzo el presidente de Apeseg, Daniel Calda.

SIEMPRE BUSCAMOS SOLUCIONES A TODAS LA ADVERSIDADES AY QUE LAS MENORES EMPRESAS NO PUEDEN COMPETIR POR UN LADO BUSCAN EN EL LADO O SECTOR DONDE SON ESPECIALISTAS DONDE PUEDAN OBTENER GRANDES BENEFICIOS Y NO PERJUDIQUE LA BALANZA ECONOMICA Y ASI COMO DICE SEGUIR FUNCIONANDO HASTA QUE ESTO ACABE. EXISTIENDO UNA CORRELACION MUY FUERTE EN ESTE PARTE EXPANDIENDOSE POR LADOS AUN NO EXPLORADOS.

MAS LA GUERRA ACABÓ

La situación descrita se mantuvo por alrededor de una década, como reconoció el gerente de riesgos de Rímac en el mismo almuerzo en Apeseg, hasta que, el año pasado, el mundo se cayó y los resultados financieros de Pacífico al cierre del 2008 no la ayudaron a compensar las pérdidas técnicas (el precio de las primas no cubría el costo de los seguros) que tanto ella como Rímac venían registrando.

Al final de toda epoca dorada y de una economia dependiente como la nuestra llega una crisis y se va con todo en sus balances salia el deficit no poder cubrir el costo de seguros.

La empresa de Credicorp (cuyo accionista principal es el grupo Romero) perdió más de S/.18 millones, mientras que Rímac logró una utilidad operativa de S/.66 millones.

Ello forzó a Pacífico a dejar de competir por participación de mercado y reenfocarse en la rentabilidad de las operaciones que decidía realizar. Así, se retiró de algunos de los negocios que no le eran rentables (los seguros de vehículos que se vendían a través del sistema Pandero, por ejemplo), redujo costos internos y renegoció las condiciones de otros seguros a su vencimiento. Fue exactamente la misma estrategia que el gerente general adjunto de Rímac, Alfonso Brazzini, había anunciado para su compañía: “vamos a centrarnos en los negocios que conocemos y que sabemos rentables”. ¿Déjà vu?

La reforma despues de todo es una buena solucion ver en donde somos mejores y unos ajustes en nuestra propia casa ayudara a salir de dicha crisis, y las pequeñas empresas tenian que quiza soltar otras politicas quiza como captar ese publico?


En Pacífico niegan que haya existido tal guerra de precios, pese a que Tam y todos los demás lo reconocen abiertamente, y explican que todo no se debe más que a una “táctica de penetración que estaba en etapa de descreme, pues los planes de Pacífico son integrales y se diseñan en base a quinquenios y decenios”, según explica su gerente comercial, Gino Di Bello.

ESTOS PLANES A LARGO PLAZO RESULTAN PERO SIEMPRE Y CUANDO FUNCIONES LAS PRODUCCIONES OSEA TIENE QUE EXISTIR UN COSTE MARGINAL CRECIENTE ASI PODEMOS ASEGURARNOS QUE NUESTROAS BENEFICIOS CRECERAN EN FORMA EXPONENCIAL.

NUEVA ERA
Pero con el fin de la guerra, se empezaron a sincerar (y, por ende, a elevarse) los precios de las primas en aproximadamente 20% en promedio. El argumento de las empresas medianas y pequeñas en el mercado local para explicar (lógica y justificadamente) su baja participación de mercado se terminaba porque participar ya estaba a su alcance. ¿Y ahora?

Para el gerente de riesgos de La Positiva, Gustavo Cerdeña, las cosas no habrían de cambiar sustancialmente para ellos, toda vez que “nunca hemos tenido problemas de resultados técnicos y seguiremos buscando a nuestros clientes principalmente en segmentos desatendidos por el sector”. Ellos están dispuestos a recibir a los clientes que dejen ir Pacífico o Rímac, pero no irán tras ellos.

MUESTRA COMO QUEDARON MUY GOLPEADOS ESTOS SEÑORES DESPUES DE ESTA GUERRA DE PRECIOS PUES NO OFERTARAN NADA A LOS DEMAS CLIENTES A AQUELLOS QUE QUEDARON SUELTOS POR LAS GRANDES EMPRESAS PUES ESTAN ACOSTUMBRADOS A ESAS PEQUEÑAS TASAS QUE ESTAS YA NO LE PUEDEN DAR.

Algo parecido sucede con la mayoría de empresas con las que conversamos: ninguna de las que quisieron declarar para nosotros (la mayoría) realizará cambios significativos a raíz de esta nueva realidad. Ni siquiera empresas con participaciones de mercado muy pequeñas pero con nombres de gigantes jugadores mundiales de la industria de seguros, como Mapfre (España), ACE (Reino Unido) e incluso Cardiff (Francia).

En palabras del gerente general adjunto de ACE, Juan Carlos Puyó, “ACE entró al Perú para ser un jugado relevante en el sector (...) pero no competimos por participación de mercado”. Entonces ¿en qué quedamos?

En efecto, parece que ahora que se terminó la guerra de participación de mercado y, finalmente, todos pueden competir en igualdad de condiciones, todos desdeñan esa participación en pos de un resultado técnico impecable enfocándose en “maximizar el retorno del patrimonio y obtener una buena participación de mercado en cuanto a ganancias, mas no en cuanto a primas”, como lo explica el gerente comercial del Interseguro, Ernesto Melgar.

Y al menos en este caso esta lógica parece tener sentido: Interseguro, con una participación de mercado de 2,7% en cuanto a primas, tiene una participación de 13,9% en cuanto a utilidades totales de la industria.

LA SALIDA
Ello, sin embargo, podría tener un lado desfavorable para el crecimiento de la industria de seguros: si a nadie le interesa arriesgar, ¿cómo va a crecer la penetración del negocio?

Los sectores que hoy acce- den a los seguros son los mismos que lo han hecho siempre y los que no, también son los mismos a quienes se dirigen esfuerzos aun muy pequeños (aunque no por eso poco importantes) como los de La Positiva y Protecta.

Ambos, pero particularmente el segundo, tienen como objetivo el avance de los microseguros. El resto, como explica el gerente general de Protecta, Alfredo Salazar, ha buscado que colgarse a cualquier organización o negocio que cuente con un número respetable de medios de pago (lo más difícil y caro en el negocio) “pero los han saturado de tal manera que ahora los están desmontando”.

Entonces, ¿de qué manera crecerá realmente el negocio asegurador como le gustaría al superintendente Tam? Desafortunadamente, nadie arriesga una respuesta.

PROTAGONISTAS
La guerra desde dentro
Las pérdidas de Pacífico del año pasado se debieron principalmente al resultado financiero: el valor de sus inversiones (y de las de todos los que permanecieron en la bolsa) se desplomó, afectando gravemente sus balances (la empresa de seguros de vida sí reportó, no obstante lo descrito, ganancias de casi S/.50 millones).

Por el contrario, Rímac se cubrió del riesgo de la caída de los mercados reduciendo significativamente todas sus inversiones en renta variable y manteniendo un buen porcentaje de ese dinero en efectivo en cuentas a plazo fijo.

Esa diferencia dio pie al fin de la guerra de precios que llevó al sinceramiento del precio de las primas

miércoles, 27 de mayo de 2009

clase virtual

elvis_3007@hotmail.com dice:
HOLAS
alfredolvasquez@hotmail.com dice:
hola
elvis_3007@hotmail.com dice:
QUE TAL
elvis_3007@hotmail.com dice:
leonardo
alfredolvasquez@hotmail.com dice:
cuantos alumnos hay
elvis_3007@hotmail.com dice:
dice que por favor lo agregue
alfredolvasquez@hotmail.com dice:
que envie su solicitud urgente
elvis_3007@hotmail.com dice:
leonardo_16_75@hotmail.com
elvis_3007@hotmail.com dice:
bueno ese es su correo

Se ha agregado alfredolvasquez@hotmail.com a esta conversación. Ya no se admite la escritura a mano ya que no todos los participantes pueden ver mensajes manuscritos. Los mensajes manuscritos se enviarán como texto.

elvis_3007@hotmail.com dice:
cual
elvis_3007@hotmail.com dice:
es el tema de hoy
lakoski_123@hotmail.com dice:
se acaba de ir

* en esta clase estuvo leonardo,elvis765,elvis saenz, garma leon, oyola, a mi parecer...hasta poxima ...

viernes, 15 de mayo de 2009

EXAMEN PARCIAL DE ECONOMÍA GENERAL 2009-I

Negocio de telefonía de larga distancia se muestra en declive
VIENTOS DE CAMBIO
LAS LLAMADAS DE LARGA DISTANCIA, UNO DE LOS NEGOCIOS TRADICIONALES DE LAS TELECOMUNICACIONES, HAN CAÍDO SOSTENIDAMENTE EN LOS DOS ÚLTIMOS AÑOS. EL MERCADO TIENE UN NUEVO PROTAGONISTA: EL TELÉFONO CELULAR.

Año 2006. “Boom” en el mercado de telecomunicaciones peruano. Los comentarios del sector apuntan a un gran protagonista: el negocio de las llamadas de larga distancia. Veinte operadores participan en ese mercado, peleando llamada a llamada alguno de los 1.114 millones de minutos cursados durante ese año en larga distancia nacional, originadas desde aparatos de abonados y teléfonos públicos.
Año 2008. Osiptel informa que 16 operadoras de larga distancia se mantienen en el mercado, comercializando 24% menos de minutos respecto al 2006.

www.osiptel.gob.pe/OsiptelDocs/gcc/el_sector/desarrollo_sector/files/libroblanco_cap01.pdf
Las empresas buscan cualquier oportunidad en el mercado para obtener ganancias en este caso fue las llamadas de largaa distancia nacional que en dicha epoca de apertura se situaba como un gran protagonista, pero tambien observamos ahi el hecho de la competencia que siempre trae beneficios al consumidor de dicho servicio.

En este lapso, el mercado se ha concentrado aun más: entre el 2006 y 2008 las dos primeras operadoras de larga distancia pasaron de tener el 76% del tráfico de llamadas al 82%. Hoy ya comienzan a circular rumores de problemas en las liquidaciones de cuentas por cobrar entre las operadoras.

En este caso las dos operadoras ganaron mas tráfico, eso evidencia mas clientes y por ende mayores ganancias a las empresas, debido a que aplicaron un buen estudio del mercado y ganaron mayor espacio en dicho rubro. A estos tiempos las cuentas por cobrar deja un deficit en su balanza en el cual trae problemas a futuro.

Y también llama la atención la menor pauta publicitaria de esta categoría en medios masivos, como la televisión, donde las chicas 1977 de Americatel dominaban en algún momento la pantalla (pautearon S/.11,5 millones el 2007 y S/.6,2 millones el 2008). Además, ellas competían con las ofertas del 1909 de Telmex, del 1901 de la Red Científica Peruana y del 1988 de Telefónica.

La bonanza trae la mayor publicidad; invertir millones que luego traerá mas beneficios; pero ahora ya no es igual debido a que el denominado "boom" de las telecomunicaciones esta cayendo, lo dicen las cifras que deciende del año 2007 al 2008 con una variación de S/5,3 millones.

¿Qué puede haber sucedido en apenas dos años, en un negocio que se mostraba boyante, pero que ahora comienza a ser visto entre los ejecutivos de las compañías telefónicas con cierta nostalgia?

Bueno los ejecutivos de las compañias no observaron la dinámica de la microeconomía como varia los precios, las tecnologias, etc; que es lo que aun mercado de oferta y demanda le compete.

APERTURA
“La historia comienza en 1998, cuando se abrió el mercado de larga distancia. Las autoridades dieron inicialmente un gran número de concesiones, y este fue el negocio más competitivo en su momento”, recuerda José Juan Haro, director de Estrategia y Regulación de Telefónica del Perú.

Las autoridades (el estado) vieron tambien en este mercado un despegue de las comunicaciones en el Perú es por ello que concesionaron para que obtengan ayuda de la empresa privada, resulto eficaz al parecer por su gran demanda ya que era el negocio mas competitivo del momento.

Efectivamente, el “boom” del negocio de larga distancia alcanzó sus picos entre los años 2004 y 2006. Y las llamadas de larga distancia nacional mostraron una severa reducción de precios, producto de la mayor competencia. Entre el 2006 y el 2008 el costo por minuto de una llamada de larga distancia nacional cayó 8%.

El "boom" nuevamente que llega a sus picos maximos y luiego se sabe lo que le espera si no se toman cartas en el asunto; esto sucedio en el año 2004 y 2006. En la oferta cuando se altera los factores de la frase "todo lo demás se mantiene constante" es hay donde exiten desequilibrios ya sea por lo tecnológico, falta promociones (abuso en las tarifas) que hacen que el producto deje de gustar.

¿Cuán saludable resultó una política de mayor apertura del mercado? Aparentemente, poco, pues habrían accedido al mercado empresas sin la capacidad suficiente para mantenerse en él. Según cifras oficiales, al cierre del 2008, el Ministerio de Transportes y Comunicaciones mantenía 75 concesiones para operadores de larga distancia vigentes, otorgadas a 60 personas naturales o jurídicas. Sin embargo, el Osiptel informaba a su vez que solo 16 portadoras de larga distancia y que poseían licencia de operación cursaron tráfico.

Ingresar aun mercado sin capacidad para manatenerse algo muy cruel, no midió el estándar de vida del país que mide el valor del mercado y su producción, otra evidencia que en mercado implica una competencia muy fuerte.
Si al cierre del 2008 según OSIPTEL solo 16 portadoras de lasrga distancia cursaron tráfico ¿qué pasó? se dejo el interés por ellas.


Así, la mayor competencia, con menores precios, habría obligado a salir de este negocio a empresas como 1910, L.A. y C., y LAT Perú, que registraron minutos cursados hasta el 2007. A su vez, Nextel compró el 100% del capital social de la portadora de larga distancia Millicom Perú.

En un sistema de libre mercado solo "sobreviven" los que mejores estrategias saben aplicar es por ello que dichas empresas salieron del rubro.


Un caso similar sucedió con Sitel, portadora de larga distancia del grupo Romero, que en octubre del 2008 anunció que solo operaría hasta finales de dicho año.

Que sucedió con uno de los mas grandes grupos en el Perú.

DÉBILES
La debilidad de los operadores habría causado, incluso, que algunas de las empresas que se retiraron del mercado hayan dejado cuentas impagas, pues tenían que asumir el costo de usar la infraestructura de las empresas donde terminaban las llamadas que hacían sus usuarios. “Hubo casos de empresas que no honraron sus liquidaciones con otras operadoras”, comentó Juan Rivadeneyra, director de Marco Regulatorio de América Móvil (Claro).


Rivadeneyra agregó que hubo empresas que se dedicaron a “descremar” el mercado y no tuvieron una vocación de permanencia. A su vez, Haro precisó que era lógico esperar que la salida de algún operador del mercado iba a motivar alguna deuda impaga.

Es una gran verdad creamos empresas en momentos de bonanza, solo obtener ganacias a corto plazo un factor desagradable para nuestro mercado nacional.

Respecto a esto, Día_1 intentó comunicarse, sin éxito, con representantes de las algunas portadoras de telefonía que se retiraron del mercado, como Sitel, y otras aún operati- vas, como Convergia, y Telmex, para conocer sus impresiones al respecto.

GOLPE CELULAR
Pero el golpe contundente al negocio de larga distancia fue el cambio tecnológico que impera en las telecomunicaciones mundiales, que se dirige hacia la comunicación inalámbrica. Y en concreto, la evolución ha favorecido a la telefonía celular.

El factor que nadie quizá predijo el gran avance tecnológico de la actualidad, los celulares que en un principio adquirirlos era muy tedioso ahora su obtencion es libre, fue y es gran competencia para la telefonia de larga distancia.

Al cierre del 2008, la cantidad de celulares de las tres compañías que operan en el mercado local (Movistar, América Móvil y Nextel, con empresas “hermanas” compitiendo en el mercado de larga distancia) llegó a los 21 millones de líneas de servicio, lo que representó un crecimiento de 36% respecto al año anterior.

A su vez, cifras oficiales del INEI indican que en setiembre del 2008, más del 60% de las familias peruanas contaba con al menos un integrante con un aparato celular. En 2007, dicho indicador era de 17%. La cifra es mayor en la zona urbana: 72,7%, mientras que en la rural, se llega a 30%.

Cada vez dejamos de lado la red larga distancia(desde hace mucho tiempo)y nos familiarizamos con la red inalámbrica, esto quiere decir que encontramos un bien sustituto y hasta mejor a nuestra necesidad de comunicarnos, lo evidencian las cifras mencionadas en el parrafo.

De igual manera, cifras oficiales de Osiptel indican que las tres operadoras móviles tuvieron resultados importantes en la incorporación de nuevos suscriptores en dicho año.
Los celulares de América Móvil-Claro aumentaron en 40%, los de Movistar, en 39% y los de Nextel, en 30%. En el 2007 la planta móvil (es decir, la cantidad de celulares que hay en el mercado) saltó en un impresionante 87%.



¿Y cómo es que el crecimiento de la planta móvil afectó al negocio de la telefonía de larga distancia? La respuesta son las campañas de reducción de tarifas de las compañías celulares. Una de ellas fue la Tarifa Única Nacional (TUN). Esta campaña, lanzada casi en simultáneo por Movistar (Telefónica) y Claro (vinculada a Telmex y, por consiguiente, a Americatel) en abril del año pasado para sus celulares prepago, consideró que las llamadas serán valorizadas a tarifa local cuando se realicen a celulares de la misma compañía (on-net), sin barreras de ubicación nacional.
Posteriormente, las compañías ampliaron dicha modalidad a sus celulares pospago.

Las grandes competencias entre empresas hacen tambien que tome mucha dinámica este sector ya sea con las propagandas y las promociones que estas traen, el mejor beneficiado el cliente.

SUSTITUCIÓN
El fenómeno descrito no es exclusivo del Perú. Rivadeneyra comentó que esto ha sucedido en todo el mundo. “Lo mismo hemos visto donde América Móvil tiene presencia. La dinámica de tarifas apunta a eliminar el concepto de larga distancia nacional”, comentó.
Incluso, Haro aseveró que este es un proceso que involucra a todas las operaciones de telefonía fija del sector, que vienen siendo sustituidas por las llamadas desde los celulares.

Es un fenómeno mundial el desplazamiento de la tecnología sobre otros biennes que pierden valor con el tiempo y ya no son sofisticados a la dinámica de la época.

“La sustitución de la voz fija por voz móvil es decisión del propio consumidor. Y esto nos ha impactado a todos los ope- radores dedicados a la telefonía fija, entre ellos, Telefónica. Más del 60% del tráfico no pasa por las redes fijas, es decir, se origina y termina en redes móviles”, precisó.

UN GANADOR
Sin embargo, ambos ejecutivos coincidieron en señalar que el gran ganador de este escenario ha sido el usuario, dado que la telefonía móvil presenta una mayor diversidad tarifaria.
“Ahora todas las operadoras tenemos productos como dúos y tríos entre celulares y llamadas a móviles sin distinción de localidad Hemos demostrado que sin intervención estatal, se pueden generar beneficios al consumidor”, señaló Rivadeneyra, quien agregó que el precio por minuto de los celulares se redujo en 35%, respecto al 2007.

La política de libre mercado parece favorecer al cliente en este caso cuando existen grandes competidores, es asi que sin intervención del estado todos ganan.

Un tema destacado en lo que sucedió con la telefonía de larga distancia es el papel jugado por la regulación y por los organismos supervisores.

En ese sentido, Rivadeneyra sostuvo que la regulación fue la adecuada, dado que el Osiptel se dedicó a arbitrar el mercado.

A su vez, Haro destacó la decisión del regulador de incrementar los niveles de garantías de los operadores en el 2003. “En ese año, Telefónica acumuló una cartera de incobrables de S/.50 millones. Ahora, tenemos sumas bastante menores en
incobrables”, explicó.

MÁS CAMBIOS
El área virtual móvilEn abril del 2008 el MTC propuso a Osiptel la creación del área virtual móvil, que facilitará la marcación de la numeración de celulares de todo el país, dado que evitará usar códigos previos para provincias. La consecuencia de esta norma será el abaratamiento de todas las llamadas celulares realizadas en el ámbito nacional.
La norma iba a ser pu- blicada en enero, pero aparentemente se esperará aprobarla con la por- tabilidad numérica. Es decir, ambas normas saldrían en enero del 2010. La mayor planta de celulares con mejores tarifas y la puesta en marcha del área virtual móvil significarían una sentencia de muerte para el negocio de larga distancia.

viernes, 8 de mayo de 2009

EL AGRO NO ESPERA

Empresas buscan nuevos caminos para revertir caída en ventas
EL AGRO NO ESPERA


POR MÁS DE 10 AÑOS, LAS CIFRAS DE EXPORTACIONESAGRÍCOLAS FUERON POSITIVAS. HOY, CON LA CRISIS, EXISTE UNA DESACELERACIÓN QUE SE BUSCA REVERTIR EN EL SEGUNDO SEMESTRE Y DE MANERA PROACTIVA

Por: Marienella Ortiz

Exista o no una crisis, la población mundial no puede dejar de comer. Esta parece ser la visión de los agroexportadores sobre las consecuencias que tendrá el descalabro económico mundial en sus negocios. El optimismo aún no se pierde, pese a que las cifras se han revertido para los envíos al exterior, luego de 10 años de continuo crecimiento.


En el primer trimestre de este año las agroexportaciones cayeron en 7%. Eso, sin contar que el bajón fue de 11% en los productos no tradicionales (espárragos, uvas, alcachofas, páprika, entre otros), según la Asociación de Exportadores (ÁDEX). Sin embargo, la mayoría espera sobrevivir este año a la reducción del consumo mundial, bajo la expectativa de que la crisis llegue a su fin este año. ¿Pero, qué pasará si la crisis continúa por más tiempo?

MENORES PRECIOS
Cada agroexportador vive una historia distinta frente a la crisis, según su tamaño, su capacidad de aminorar los costos o su productividad agrícola. Sin embargo, tienen algo en común y es que no han visto disminuir los volúmenes exportados —en gran medida— pero sí los precios. Ese es el caso del espárrago —sobre todo en conserva— o de la páprika, cuyos precios habrían caído entre 30 y 40%.

“Cuando hay demanda, aquellos que tenemos el producto ponemos el precio, pero en esta época de crisis eso se ha revertido y está en manos de los compradores. El año pasado se pagaba US$2,8 el kilo de páprika y ahora US$1,7”, resalta Jorge Chepote, presidente del comité de páprika de ÁDEX.


Este escenario es una fotografía del momento. El futuro del sector depende de la evolución de la crisis en los próximos meses. Los exportadores de espárragos son, hasta el momento, los más golpeados porque no solo vieron caer sus precios sino también los volúmenes que comercian fuera del país. “Las ventas de conservas cayeron durante el último trimestre del 2008. En el primer trimestre del 2009 las ventas han sido mejores que las esperadas. Sin embargo, los precios se han ajustado a la baja”, refirió Juan José Gal’lino, gerente general de la agroexportadora Camposol.

Adicionalmente, este producto estaría muy concentrado en EE.UU. y Europa, y eso limitaría su campo de acción para esquivar la reducción del consumo. Adicionalmente, estas son inversiones que tienen una maduración de largo plazo, de por lo menos 10 años. A diferencia de la páprika, que se produce en menos de un año, no se pueden cambiar los planes de producción de la noche a la mañana.

La visión del curtido agroexportador iqueño Felipe Llona Málaga es que las cosas mejorarán para el espárrago en el segundo semestre. “En setiembre, recién se inician las exportaciones peruanas de espárragos, por lo que constituye el punto de inicio para medir nuestros valores y parámetros”, aclaró.

Otro de los problemas que estarían afrontando los agroexportadores son las demoras en los pagos de los productos enviados a clientes que aseguran, hoy, no tener liquidez por los problemas financieros que afrontan. En el plano local, las empresas tendrían problemas con la obtención de financiamiento de los bancos, sobre todo a nivel de préstamos de varias cifras de dólares y de largo plazo.

“En proyectos de maduración de mediano y largo plazo hemos tenido problemas. Están pidiendo más y más información. Sin embargo, no hemos variado nuestros planes de inversión, que suman al 2013 unos US$30 millones”, resaltó el gerente general de la agroindustrial Pampa Baja, Juan Paredes Rosales.

Por todo esto, los agroexportadores seguirán tomando el pulso a la crisis a la espera de un panorama más claro en el segundo semestre. “Los efectos negativos en las agroexportaciones podrían presentarse, pero es muy prematuro determinarlos y cuantificarlos, toda vez que el Perú recién empieza la campaña casi en el segundo semestre, al iniciarse la primavera. Los primeros meses del año no son un indicativo ideal para conocer cómo se encuentra el sector”, señaló el vicepresidente de Agrícola Athos, Jorge Checa Arias Schreiber.

MEDIDAS A SEGUIR
¿Pero qué ocurrirá si el viento a favor no llega? ¿La idea sería solo sentarse a esperar? Según algunos agroexportadores, la caída de los precios aún no los deja sin un mínimo de ganancias o al menos están cubriendo sus gastos. El camino que esperan tomar es la reducción aun mayor de algunos sobrecostos. Para ello, un punto a favor del agro es la caída en casi 50% del precio internacional de los pesticidas. Durante este año, resulta un as bajo la manga.

Entre las últimas medidas pro exportadoras que ha tomado el Gobierno la que más los ayudaría es el incremento del drawback de 5% a 8%. Más allá de eso, las ayudas financieras no tendrían mayor impacto en el sector, en especial, porque van dirigidas a las pequeñas y medianas empresas, según comenta el gerente general de Camposol.

Adicionalmente, el representante del Consorcio Agroexportador del Perú (CAP), Fernando Sánchez, agrega que el trabajo pendiente en este momento es el de una franca búsqueda de competitividad a través de mejoras tecnológicas, diversificación de la oferta productiva y búsqueda de mejores y mayores mercados.

Al respecto, el gerente general de la Asociación de Productores de Uva del Perú (Provid), Sandro Farfán, resalta que la estrategia imprescindible es seguir abriendo mercados. A la par, recuerda que el Gobierno debe firmar más acuerdos comerciales y salvar las barreras sanitarias y fitosanitarias.

Sobre esto último, Felipe Llona refiere que el Perú tiene tratados comerciales con diversos países pero no puede ingresar sus productos por la falta de un protocolo fitosanitario.

“El panorama no es tan desalentador. Hay posibilidades de seguir creciendo, por ejemplo, en cítricos, paltas, frutales y semillas, que se presentan con buenas expectativas. Pero esta crisis internacional está ocultando una crisis interna: no hay adecuada infraestructura, hay un deficiente suministro eléctrico, no hay profesionales capacitados. Entonces, esta crisis internacional no debe distraernos de esos temas”, agrega Jorge Vargas Corpacho, director gerente de Agrícola Valle del Sol.

Así, al parecer, los agroexportadores no estarían desmoralizados, como ocurre con otros empresarios, como los del sector textil y confecciones, que ha reportado mayores caídas en sus envíos al exterior.

Sin embargo, queda claro que deben velar por seguir reduciendo costos, invirtiendo en tecnología y buscando mercados para evitar que la crisis los termine por alcanzar si se quedan inmóviles.

OTROS FACTORES
No solo es la crisis mundialAlgunas líneas de agroexportación han tenido pro- blemas no con el mercado externo, sino con la producción local, como ha ocurrido con los mangos y los cítricos. En el primer caso, hubo problemas con el clima y, en el segundo, se produjo una alternancia del cultivo, como parte de un proceso de descanso de los terrenos y que originó una menor producción.

“Nuestro caso diría que es anticíclico, pues resulta que pese a que la demanda de cítricos en el mundo ha tenido muy poca variación respecto del año pasado, este año vamos a tener mucha menos exportación por falta de fruta”, refiere el gerente general de Procitrus, Sergio del Castillo.

RESUMEN:
La poblacón nunca dejará de ingerir sus alimentos aun en esta crisis mundial, con esta forma de ver las cosas y el gran optimismo puesto; a pesar de la caida de los envios al exterior luego de 10 años de continuo crecimiento.
segun la asociacion de exportadores (ADEX), las agroexportaciones cayeron en un 7%, sin tomar en cuenta el de los productos tradicionales(11% en esparragos, uvas, alcachofas, páprika, entre otros) con este bajon en el consumo de nuestros productos surge la expectativa de sobrevivir si la crisis finaliza ese año.

la realidad del agroexportador frente a la crisis esta en las habilidades que este posea por ejemplo en aminorar costos o su produccion, pero en realidad la produccion casi no es alterada sino los precios de estos; la paprika vio reducido su costo en un 30% y 40%.
segun jorge chapote, presidente del comite de paprika de ADEX; cuando hay demanda los que tiene el producto fijan el precio, en esta epoca de crisis sucede los contrario ahora esta en manos de los compradores, citando el precio de la paprika el 2008 de $2.8 y actualmente $1.7 el kilogramo.
de la forma como avance la crisis en el transcurso de los meses de ello dependera la evolucion del sector; hasta el momento los mas afectados son los exportadores de esparragos

domingo, 3 de mayo de 2009

CURIOSIDADES: NEGOCIOS SON DINERO, OK?

Caso Verídico, publicado en el Portal Financiero de 'The Walt Street Journal' diario de EE. UU.
*
*Análisis de inversión
*
Una mujer escribió a la sección de asesoría financiera pidiendo consejos sobre cómo conseguir un marido rico. Eso, de por sí, ya es gracioso, pero lo mejor de la historia es que un tipo le dio una respuesta bien Fundamentada! !!

*CONSULTA:
*
'Soy una chica linda (maravillosamente linda) de 25 años. Estoy bien formada (buen cuerpo) y tengo clase. Estoy queriéndome casar con alguien que gane como mínimo medio millón de dólares al año.''Quizás las esposas de los que ganen eso me puedan dar algunos consejos. Estuve de novia con hombres que ganan de 200 a 250 mil, pero no puedo pasar de eso y 250 mil no me van a hacer vivir en el Central Park West.' 'Conozco a una mujer, en mi clase de yoga, que se casó con un banquero y vive en Tribeca, y ella no es tan bonita como yo, ni es inteligente. Entonces, ¿qué es lo que ella hizo y yo no hice? ¿Cómo llego al nivel de ella? ¡Por favor necesito sus consejos!'H. S.

*
RESPUESTA RECIBIDA:
*
Leí su consulta con gran interés, pensé cuidadosamente en su caso e hice un análisis de la situación.

Primeramente no estoy haciéndole perder tiempo, pues gano más de 500 mil por año. Aclarado esto, considero los hechos de la siguiente forma: Lo que Usted ofrece, visto desde la perspectiva de un hombre como el que Usted busca, es simplemente un pésimo negocio. He aquí los por qué:

-Dejando los rodeos de lado, lo que Usted propone es un simple negocio. Usted pone la belleza física y yo pongo el dinero. Propuesta clara, sin entrelíneas. Sin embargo existe un problema: Con seguridad, su belleza va a decaer y un día va a terminar, y lo más probable es que mi dinero continúe creciendo.

Así, en términos económicos Usted es un activo que sufre depreciación y yo soy un activo que rinde dividendos. Usted no sólo sufre depreciación, sino que como ésta es progresiva, ¡aumenta siempre! Aclarando más, Usted tiene hoy 25 años y va a continuar siendo linda durante los próximos 5 a 10 años, pero siempre un poco menos cada año, y de repente si se compara con una foto de hoy, verá que ya estará envejecida. Esto quiere decir, que Usted está hoy en 'alza', en la época ideal de ser vendida, no de ser comprada. Usando lenguaje de Wall Street, quien la tiene hoy la debe de tener en 'trading position' (posición para comercializar) , y no en 'buy and hold' (compre y retenga), que es para lo que Usted se ofrece.

Por lo tanto, todavía en términos comerciales, casamiento (que es un 'buy and hold') con Usted no es un buen negocio ni a mediano o largo plazo, pero alquilarla (leasing) puede ser un negocio razonable que podemos meditar y pretender.

Yo pienso, que mediante certificación de, cuán 'bien formada, con clase y maravillosamente linda' es, yo sea un probable futuro arrendatario de esa 'máquina'. En ese sentido le propongo que hagamos, lo que para estos casos es una práctica habitual: Hagamos una prueba, o sea un 'test drive' para validar el interés de concretar una operación.

Puedo agendarla si usted lo desea...

Cordialmente:Jack Paul H

HABLAN LOS JEFES

Cuando la secretaria nacional de la juventud (SNJ) presento la "guía de orientación de estudios" se observo la dramática ruptura de la oferta de egresados de universidades con la demanda laboral de las empresas.
Según José Luis Silva, presidente de la asociación de exportadores del Perú (ADEX) muchos jóvenes no podrán trabajar en lo que eligieron ya que las carreras que concentran mayor numero de estudiantes no cuenta con la demanda laboral requerida.
Eduardo Farah, presidente de la sociedad nacional de industrias (SNI) existen vacíos que requieren de profesionales y dado los cambios en el país debemos incentivar al estudio de dichas especialidades.
Debido a que solo un 60% aprox. de egresados logra desempeñarse en su carrera, según Maeg Arriola, jefe de la SNJ es menester preguntarle a los gerentes de RR.HH. de las empresas las expectativas del mercado laboral actual; interrogantes que tomo Ipsos Apoyo para elaborar "Percepción del Egresado Universitario en las Empresas 2009".
En el trabajo de Ipsos apoyo precisa que las empresas valoran mas las capacidades emotivas sea ya trabajo en equipo, actitud innovadora y emprendedora ante sus conocimientos; dos factores importantes la entrevista de trabajo y la actitud del egresado.
Según Diana Rake, gerente general de Downing Teal, precisa que generalmente las empresas ven un grupo de universidades que existe estándar en nivel académico, por ende este se fijan ya en otras cualidades (emotivas) al momento de contratar personal.
Del estudio realizado también se observo que hay una lista de 15 universidades de los cuales las empresas no contratarían personal una es la UAP que encabeza la lista, que es mas por la calidad de enseñanza que se imparte en dichas universidades.

Existe gran diferencia entre la elección de la casa de estudios para los estudiantes y la de los ejecutivos al contratar (por carrera), la mayoría de estudiantes prefieren a la UNMSM mientras los ejecutivos opiniones diversas, también en otorgar mayor proyección son estas:

  1. UNIVERSIDAD DE LIMA.
  2. UNIVERSIDAD CATOLICA.
  3. UNIVERSIDAD DEL PACIFICO.
  4. UNIVERSIDAD DE PIURA.
  5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE INGENIERIA.

Ipsos apoyo indica que en las empresas el 19% de contratos son de recién egresados pues desarrollan nuevos departamentos o jefaturas y así elevan la sofisticación de sus negocios.Las plazas mas difíciles de cubrir según los ejecutivos es la de marketing, desarrollo de nuevos negocios, investigación, entre las principales.La mayoría de ejecutivos consultados señala que los estudiantes deben de coincidir con las necesidades de las empresas.




EN CONCLUSION:
El estudio realizado por Ipsos Apoyo muestra claramente la dinámica que se realiza en el sector laboral con los recien egresados y las necesidades laborales de las empresas asi como las proyecciones a futuro.

OPINION:
"Al elegir una carrera se deben tomar en cuenta las necesidades de las empresas y las tendencias de cambio laboral (tecnología) del país, para un mayor equilibrio en la oferta y demanda de profesionales egresados de las universidades, por ende es indispensable que la persona que sigue una carrera universitaria tenga informacion de cuan aceptado es su centro de estudios y que proyecciones tiene su carrera en las empresas.
A la mayoria de estudiantes preferimos desenvolvernos en lo que mas nos gusta hacer, pero existen carreras que no tienen mucha aceptación o no cuentan con mucho apoyo, entonces debemos elegir una; previo análisis del enfoque económico del momento y a largo plazo"



ENLACES: